At Photoville 2020, NYC with We Women
We Women at Photoville 2020!
New York, USA
We Women estará en Photoville 2020!
Nueva York, Estados Unidos
Grant YES contemporary 2020
Gracias al apoyo del YES contemporary grant, podremos realizar la muestra final de nuestro proyecto en Intipuca, devolviendo a la comunidad los años de trabajo en conjunto!
Más información : Aquí
Thanks to the support of the YES contemporary grant, we will be able to carry out the final exhibition of our project in Intipuca, giving back to the community the years of working together!
More information : Here
Exhibition » Mujeres de aquí y de allá» en Intipuca
Intipucá es el punto de encuentro. Reúne a mujeres valientes, mujeres que sueñan y que resisten. Algunas decidieron quedarse, y otras tuvieron que irse. Cada una, desde su trinchera, es parte de una estirpe que decidió entregarlo todo en Estados Unidos o en El Salvador. En los últimos dos años, varias de ellas han sido retratadas como parte de Welcome to Intipucá City, un proyecto documental transmedia basado en la fotografía sobre la migración salvadoreña y su relación con Estados Unidos, que hace foco en el lugar dejado. Relata las complejidades psicológicas y antropológicas de la migración entre El Salvador y los Estados Unidos, desde 1968 hasta el presente, a partir de la historia de una pequeña ciudad, única pero universal: Intipucá.
Intipucá is the meeting point. It brings together brave women, women who dream and who resist. Some decided to stay, and others had to leave. Each one, from her own trench, is part of a lineage that decided to give up everything in the United States or in El Salvador. In the last two years, several of them have been portrayed as part of Welcome to Intipucá City, a transmedia documentary project based on photography about Salvadoran migration and its relationship with the United States, which focuses on the place left behind. It tells the psychological and anthropological complexities of migration between El Salvador and the United States, from 1968 to the present, from the story of a small city, unique but universal: Intipucá.
Continuar leyendo «Exhibition » Mujeres de aquí y de allá» en Intipuca»
Workshop in Largo International High School with I Learn America
“¿Has pensado alguna vez lo que significa ser un musulmán en un país no musulmán? ¡Nunca pensé que sería tan difícil!”. La frase la escribió una de las estudiantes que participó en el taller organizado el 24 y 26 de febrero de 2020, junto a I Learn América, un proyecto que propicia conversaciones dentro de las escuelas sobre migración, identidad y educación.
Jóvenes del International High School en Largo, Maryland, provenientes de países de Centroamérica, Siria, Filipinas o Afganistán, entre otros, nos confiaron las historias que escribieron sobre su llegada a Estados Unidos. Son relatos con distintos puntos de partida, pero que convergen en los sentimientos de cada uno al llegar a un país diferente.
Mostramos los árboles genealógicos elaborados por los protagonistas de Welcome to Intpucá City, los cuales sirvieron de inspiración para que los estudiantes también dibujaran sus propios árboles familiares. En algunos casos, la separación familiar quedó delineada hasta con tres colores. Los jóvenes también compartieron fotografías tomadas por ellos que, de manera simbólica, ilustraban su experiencia personal con la inmigración. Algunos escogieron imágenes de sus familiares, otros de lugares y algunos de comidas. También hubo espacio para la edición colectiva del material compartido, y los estudiantes pudieron retratar a sus compañeros, un ejercicio que es parte del proceso de storytelling que cada alumno seguirá en marcha, con el acompañamiento de Welcome to Intipucá City Project.
“Have you ever thought what it means to be a muslim in none-muslim country? I never thought that it would be that hard!”. The phrase was written by one of the students who participated in the workshop organized on February 24 and 26, 2020, together with I Learn America, a project that fosters conversations within schools about migration, identity and education. Young people from the International High School in Largo, Maryland, from Central American countries, Syria, Philippines and Afghanistan, among others, entrusted us with the stories they wrote about their arrival in the United States. They are stories with different points of departure, but which converge in the feelings of each one when they arrive in a different country.
We showed the family trees made by the protagonists of Welcome to Intpucá City, which inspired the students to draw their own family trees as well. In some cases, the family separation was delineated with up to three colors. The young people also shared photographs taken by them which, in a symbolic way, illustrated their personal experience with immigration. Some chose images of family members, others of places and some of food. There was also space for the collective editing of the shared material, and the students were able to portray their classmates, an exercise that is part of the storytelling process that each student will continue with the accompaniment of Welcome to Intipucá City Project.
Continuar leyendo «Workshop in Largo International High School with I Learn America»
Exhibitions in Salvadorian shops in DC area, USA
Intervenimos tres locales de salvadoreños en Washington: un salón de belleza y dos restaurantes. Maryland, Virginia y Washington DC alojaron al mismo visitante la semana del 16 al 23 de febrero: la muestra de Welcome to Intipucá City, que incluyó fotografías, dibujos y árboles familiares de los protagonistas. Esta mezcla de distintas piezas, que aspira contar la migración desde un plano emocional, trató de acercar el proyecto a las audiencias en el lugar de llegada, en el territorio, saliendo de los espacios tradicionales.
La imagen de un cuadro de Nueva York en una sala junto a la imagen de una hamaca en el interior de una casa. La primera corresponde a la sala de una vivienda en El Salvador y la segunda, a la sala de una casa en Virginia, Estados Unidos. Y ambas, colocadas en diferentes espacios de los negocios, nos ayudaron a responder junto a los participantes la pregunta dónde estamos, uno de los ejes temáticos de cada una de las instalaciones. Y no solo eso. También invitamos a los participantes a dejar las respuestas a otras preguntas: ¿Qué extrañas de tu país?¿Qué nos hace sentir de aquí o de allá?
Con estas muestras arrancamos una serie de instalaciones que realizaremos durante 2020, gracias al WE, WOMEN grant. Los retratos de los protagonistas y sus árboles familiares se podrán apreciar durante dos semanas en las paredes El Gavilán, el restaurante en Maryland, o en las mesas del restaurante Atlacatl, en Arlington; y también permanecerán en las revistas del salón Golden Scissors, en Washignton DC, hasta la la última semana de febrero.
We intervened in three Salvadoran locations in Washington: a beauty salon and two restaurants. Maryland, Virginia and Washington DC hosted the same visitor the week of February 16-23: the Welcome to Intipucá City exhibit, which included photographs, drawings and family trees of the protagonists. This mixture of different pieces, which aims to tell about the migration from an emotional plane, tried to bring the project closer to the audiences at the place of arrival, in the territory, leaving the traditional spaces.
The image of a New York painting in a room next to the image of a hammock inside a house. The first corresponds to the room of a house in El Salvador and the second to the room of a house in Virginia, United States. And both, placed in different business spaces, helped us to answer together with the participants the question of where we are, one of the thematic axes of each of the installations. And not only that. We also invited the participants to leave the answers to other questions: What do you miss about your country? What does it make us feel here or there?
With these samples we start a series of installations that we will carry out during 2020, thanks to the WE, WOMEN grant. The portraits of the protagonists and their family trees will be on display for two weeks on the walls of El Gavilán, the restaurant in Maryland, or on the tables of the Atlacatl restaurant, in Arlington; and they will also remain in the magazines of the Golden Scissors Show, in Washington DC, until the last week of February.
Home crosses border at the Potter’s house, Washington DC
Migrantes somos todos. En Home Crosses Borders, el diálogo comunitario organizado por Welcome to Intipucá City Project con ayuda del International Women Media Foundation (IWMF) y Open Society Foundation (OSF), esa frase quedó más que demostrada. Personas que migraron de El Salvador, de Guatemala, de México, de Honduras, Bélgica, o de un lugar a otro dentro de Estados Unidos (US), intercambiaron en Potter´s House, en Washington D.C.,el sentimiento comunitario de traspasar fronteras.
El pasado 18 de febrero, las autoras,, además de presentar el proyecto, propiciaron un diálogo entre los asistentes, donde se habló de lo que añoramos (o no) cuando estamos lejos del lugar donde nacimos, de lo que nos hace sentirnos parte de un lugar, y de lo que significa sentirse un extranjero en un país. “A veces en mi propio país me siento más extraña que aquí (US), aquí me han discriminado menos que en mi propio pueblo”, dijo una de las participantes.
La conversación fue dirigida por Veronica Meléndez, una artista visual que vive en Washington y fundadora de una revista que potencia autores con ascendencia centroamericana. Los participantes, además de responder preguntas sobre el significado de ser migrante, dibujaron su propio álbum familiar, de la misma manera como lo han hecho los protagonistas del proyecto.
We are all migrants. In Home Crosses Borders, the community dialogue organized by Welcome to Intipucá City with the help of the International Women Media Foundation (IWMF) and Open Society Foundation (OSF), that phrase was more than demonstrated. People who migrated from El Salvador, Guatemala, Mexico, Honduras, Belgium, or from one place to another within the United States (US), exchanged in Potter’s House, in Washington D.C., the community feeling of crossing borders.
On February 18, 2020, the authors presented the project and encouraged a moment of dialogue among the participants, where they talked about what we miss (or not) when we are far from the place where we were born, what makes us feel part of a place, and what it means to feel a foreigner in a country. «Sometimes in my own country I feel stranger than here (US), here I have been discriminated against less than in my own village,» said one of the participants.
The conversation was led by Veronica Melendez, a visual artist living in Washington and founder of a magazine that promotes artist with Central American ancestry. The participants, in addition to answering questions about what it means to be a migrant, drew their own family album, just as the protagonists of the project have done.
Ellos y nosotros: bitácora de un viaje al muro colombiano
Más de 4.5 millones de venezolanos migraron por la profunda crisis en ese país. Casi un millón, según datos publicados por El Tiempo, huyeron hacia Colombia. Esta es una bitácora sobre cómo deberíamos los periodistas estar contando ese movimiento y de lo mal que se la están pasando algunos venezolanos con el rechazo de los nacidos en Colombia.
Colombia, miércoles 2 de octubre de 2019. Aterrizo en el aeropuerto José María Córdova de Medellín. En unas horas estaré en la fiesta más importante del periodismo en América Latina: el festival Gabo. Soy una de las 50 seleccionadas para aprender con la maestra María Teresa Ronderos, en el taller ‘Estereotipos y desinformación en la cobertura de la migración’. Las preguntas son muchas: ¿Cómo comprendemos hoy a los migrantes?¿Comprendemos cómo se sienten dentro de un país que no es el suyo? ¿Nos hemos preguntado, realmente, quiénes somos?
El taller inicia con una diapositiva con la leyenda «La vida inicia con migración». La frase es acompañada con la imagen de unos espermatozoides , y es precedida por un repaso por la historia de la migración. «Tenemos que buscar un enfoque histórico de la migración; si no, nos comemos todas las mentiras», nos dice la maestra al inicio de la sesión.
El gran aporte del emigrante, dice Ronderos, es la riqueza cultural que aporta al país donde llega. El problema, agrega, es que muchas veces los periodistas solo vemos un lado de la historia, y no hacemos las preguntas completas. El taller finaliza con una clara invitación: reportear la movilidad humana dejando de lado nuestros prejuicios.
Sábado 5 de octubre. Última noche en Medellín. César, el mesero que nos ha servido el aguardiente en los alrededores del parque Lleras, nos pregunta de dónde somos. En la mesa están dos amigos y mi pareja. «De El Salvador», respondemos los cuatro y devolvemos la pregunta. «De Venezuela», nos contesta él. Su rostro cambia de tono, como quien pasara de una escena a colores a una imagen en blanco y negro, cuando empieza a contar que llegó a Colombia hace 3 años, y que desde entonces no ha podido abrazar a su familia. Nos cuenta que no solo está sobrellevando esa ausencia, sino que también está lidiando con las malas miradas, con los desprecios por su nacionalidad, que a veces lo han hecho sentir como un invasor, y con la amargura de saber que a su familia en Venezuela no le alcanza ni para un pollo.
Hay gotas de sudor en la frente de César. La temperatura del ambiente no ha variado, pero sí la intensidad de su narración. Cuenta cómo cada día llegan más y más venezolanos, y cómo esto ha despertado el rechazo de algunos colombianos. Habla como si existiera un «ellos y un nosotros». Su relato solo me recuerda otra de las definiciones con las que inició este viaje: la xenofobia no es más que la mezcla de la ignorancia con miedo.
Por Jessica Ávalos
Fiesta Migranta en New York
A través de las actividades paralelas a la muestra «Otro camino a casa» del Grant Moving Walls 25, se realizó el evento Fiesta Migranta en las instalaciones de Open Society Foundation en la ciudad de New York. Este evento se realizó en conjunto del Proyecto Luz, la fotógrafa Cinthya Santos-Briones y Welcome to Intipucá City, con el fin de compartir con la comunidad latina migrante a la exposición que estará hasta Julio del 2020.
We Women grant
Muy felices de ser parte de las We Women artists con la parque de nuestro proyecto en Estados Unidos. Gracias a este apoyo podremos realizar muestras comunitarias y un fanzine sobre esta experiencia en Maryland, Washington DC and Virginia.
Más information : Aquí
Very happy to be part of the We Women artists with our project park in the United States. Thanks to this support we will be able to make community exhibitions and a fanzine about this experience in Maryland, Washington DC and Virginia.
More information : Here