We Women at Photoville 2020!
New York, USA
We Women estará en Photoville 2020!
Nueva York, Estados Unidos
We Women at Photoville 2020!
New York, USA
We Women estará en Photoville 2020!
Nueva York, Estados Unidos
“¿Has pensado alguna vez lo que significa ser un musulmán en un país no musulmán? ¡Nunca pensé que sería tan difícil!”. La frase la escribió una de las estudiantes que participó en el taller organizado el 24 y 26 de febrero de 2020, junto a I Learn América, un proyecto que propicia conversaciones dentro de las escuelas sobre migración, identidad y educación.
Jóvenes del International High School en Largo, Maryland, provenientes de países de Centroamérica, Siria, Filipinas o Afganistán, entre otros, nos confiaron las historias que escribieron sobre su llegada a Estados Unidos. Son relatos con distintos puntos de partida, pero que convergen en los sentimientos de cada uno al llegar a un país diferente.
Mostramos los árboles genealógicos elaborados por los protagonistas de Welcome to Intpucá City, los cuales sirvieron de inspiración para que los estudiantes también dibujaran sus propios árboles familiares. En algunos casos, la separación familiar quedó delineada hasta con tres colores. Los jóvenes también compartieron fotografías tomadas por ellos que, de manera simbólica, ilustraban su experiencia personal con la inmigración. Algunos escogieron imágenes de sus familiares, otros de lugares y algunos de comidas. También hubo espacio para la edición colectiva del material compartido, y los estudiantes pudieron retratar a sus compañeros, un ejercicio que es parte del proceso de storytelling que cada alumno seguirá en marcha, con el acompañamiento de Welcome to Intipucá City Project.
“Have you ever thought what it means to be a muslim in none-muslim country? I never thought that it would be that hard!”. The phrase was written by one of the students who participated in the workshop organized on February 24 and 26, 2020, together with I Learn America, a project that fosters conversations within schools about migration, identity and education. Young people from the International High School in Largo, Maryland, from Central American countries, Syria, Philippines and Afghanistan, among others, entrusted us with the stories they wrote about their arrival in the United States. They are stories with different points of departure, but which converge in the feelings of each one when they arrive in a different country.
We showed the family trees made by the protagonists of Welcome to Intpucá City, which inspired the students to draw their own family trees as well. In some cases, the family separation was delineated with up to three colors. The young people also shared photographs taken by them which, in a symbolic way, illustrated their personal experience with immigration. Some chose images of family members, others of places and some of food. There was also space for the collective editing of the shared material, and the students were able to portray their classmates, an exercise that is part of the storytelling process that each student will continue with the accompaniment of Welcome to Intipucá City Project.
Continuar leyendo «Workshop in Largo International High School with I Learn America»
Migrantes somos todos. En Home Crosses Borders, el diálogo comunitario organizado por Welcome to Intipucá City Project con ayuda del International Women Media Foundation (IWMF) y Open Society Foundation (OSF), esa frase quedó más que demostrada. Personas que migraron de El Salvador, de Guatemala, de México, de Honduras, Bélgica, o de un lugar a otro dentro de Estados Unidos (US), intercambiaron en Potter´s House, en Washington D.C.,el sentimiento comunitario de traspasar fronteras.
El pasado 18 de febrero, las autoras,, además de presentar el proyecto, propiciaron un diálogo entre los asistentes, donde se habló de lo que añoramos (o no) cuando estamos lejos del lugar donde nacimos, de lo que nos hace sentirnos parte de un lugar, y de lo que significa sentirse un extranjero en un país. “A veces en mi propio país me siento más extraña que aquí (US), aquí me han discriminado menos que en mi propio pueblo”, dijo una de las participantes.
La conversación fue dirigida por Veronica Meléndez, una artista visual que vive en Washington y fundadora de una revista que potencia autores con ascendencia centroamericana. Los participantes, además de responder preguntas sobre el significado de ser migrante, dibujaron su propio álbum familiar, de la misma manera como lo han hecho los protagonistas del proyecto.
We are all migrants. In Home Crosses Borders, the community dialogue organized by Welcome to Intipucá City with the help of the International Women Media Foundation (IWMF) and Open Society Foundation (OSF), that phrase was more than demonstrated. People who migrated from El Salvador, Guatemala, Mexico, Honduras, Belgium, or from one place to another within the United States (US), exchanged in Potter’s House, in Washington D.C., the community feeling of crossing borders.
On February 18, 2020, the authors presented the project and encouraged a moment of dialogue among the participants, where they talked about what we miss (or not) when we are far from the place where we were born, what makes us feel part of a place, and what it means to feel a foreigner in a country. «Sometimes in my own country I feel stranger than here (US), here I have been discriminated against less than in my own village,» said one of the participants.
The conversation was led by Veronica Melendez, a visual artist living in Washington and founder of a magazine that promotes artist with Central American ancestry. The participants, in addition to answering questions about what it means to be a migrant, drew their own family album, just as the protagonists of the project have done.
A través de las actividades paralelas a la muestra «Otro camino a casa» del Grant Moving Walls 25, se realizó el evento Fiesta Migranta en las instalaciones de Open Society Foundation en la ciudad de New York. Este evento se realizó en conjunto del Proyecto Luz, la fotógrafa Cinthya Santos-Briones y Welcome to Intipucá City, con el fin de compartir con la comunidad latina migrante a la exposición que estará hasta Julio del 2020.
El 3 de abril de 2019, tomó lugar una nueva charla del ciclo “Autoras”, organizado por SUB Cooperativa de Fotógrafxs en Arte x Arte, fundación de fotografía contemporánea de Buenos Aires, Argentina. En este marco, Anita Pouchard Serra presentó un avance del proyecto, a pocos días de volver de una nueva etapa en Intipucá. En la charla participaron también las fotógrafas Juanita Escobar de Colombia, Isadora Romero de Ecuador y Wara Vargas Lara de Bolivia.
Pensamos este encuentro como un espacio abierto para compartir nuestro proceso, las preguntas centrales del proyecto, la metodología de trabajo, las inspiraciones. A pesar de la distancia, Jessica Ávalos y Koral Carballo se hicieron presentes, desde El Salvador y Nueva York, a través de grabaciones en video. Se trató de un espacio muy positivo para seguir pensando cómo relatar las historias de nuestro continente y tejer redes de narradores y narradoras visuales en Latinoamérica.
Continuar leyendo «Ciclo «Autoras» en Arte x Arte, Buenos Aires, Argentina»
Anita Pouchard Serra presenta el proyecto colectivo Welcome to Intipucá City en la charla «Fotoperiodismo con perspectiva de género», en Buenos Aires Photo 2018, con Lucía Merle, editora del diario Clarín, Mercedes Funes del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Anita Pouchard Serra presents Welcome to Intipucá City at the talk «Photojournalism and gender perspective» in Buenos Aires Photo 2018, with Lucía Merle, photography editor at Clarín newspaper and Mercedes Funes from the National Institute of Cinema and Visual Arts (INCAA).