We Women at Photoville 2020!
New York, USA
We Women estará en Photoville 2020!
Nueva York, Estados Unidos
We Women at Photoville 2020!
New York, USA
We Women estará en Photoville 2020!
Nueva York, Estados Unidos
Más de 4.5 millones de venezolanos migraron por la profunda crisis en ese país. Casi un millón, según datos publicados por El Tiempo, huyeron hacia Colombia. Esta es una bitácora sobre cómo deberíamos los periodistas estar contando ese movimiento y de lo mal que se la están pasando algunos venezolanos con el rechazo de los nacidos en Colombia.
Colombia, miércoles 2 de octubre de 2019. Aterrizo en el aeropuerto José María Córdova de Medellín. En unas horas estaré en la fiesta más importante del periodismo en América Latina: el festival Gabo. Soy una de las 50 seleccionadas para aprender con la maestra María Teresa Ronderos, en el taller ‘Estereotipos y desinformación en la cobertura de la migración’. Las preguntas son muchas: ¿Cómo comprendemos hoy a los migrantes?¿Comprendemos cómo se sienten dentro de un país que no es el suyo? ¿Nos hemos preguntado, realmente, quiénes somos?
El taller inicia con una diapositiva con la leyenda «La vida inicia con migración». La frase es acompañada con la imagen de unos espermatozoides , y es precedida por un repaso por la historia de la migración. «Tenemos que buscar un enfoque histórico de la migración; si no, nos comemos todas las mentiras», nos dice la maestra al inicio de la sesión.
El gran aporte del emigrante, dice Ronderos, es la riqueza cultural que aporta al país donde llega. El problema, agrega, es que muchas veces los periodistas solo vemos un lado de la historia, y no hacemos las preguntas completas. El taller finaliza con una clara invitación: reportear la movilidad humana dejando de lado nuestros prejuicios.
Sábado 5 de octubre. Última noche en Medellín. César, el mesero que nos ha servido el aguardiente en los alrededores del parque Lleras, nos pregunta de dónde somos. En la mesa están dos amigos y mi pareja. «De El Salvador», respondemos los cuatro y devolvemos la pregunta. «De Venezuela», nos contesta él. Su rostro cambia de tono, como quien pasara de una escena a colores a una imagen en blanco y negro, cuando empieza a contar que llegó a Colombia hace 3 años, y que desde entonces no ha podido abrazar a su familia. Nos cuenta que no solo está sobrellevando esa ausencia, sino que también está lidiando con las malas miradas, con los desprecios por su nacionalidad, que a veces lo han hecho sentir como un invasor, y con la amargura de saber que a su familia en Venezuela no le alcanza ni para un pollo.
Hay gotas de sudor en la frente de César. La temperatura del ambiente no ha variado, pero sí la intensidad de su narración. Cuenta cómo cada día llegan más y más venezolanos, y cómo esto ha despertado el rechazo de algunos colombianos. Habla como si existiera un «ellos y un nosotros». Su relato solo me recuerda otra de las definiciones con las que inició este viaje: la xenofobia no es más que la mezcla de la ignorancia con miedo.
Por Jessica Ávalos
INDICIOS DE DATA
***Prácticas artísticas que experimentan con datos***
28 – 29 – 30 de agosto.
Centro De Convenciones Eugenio Espejo
Todxs invitadxs
Desde el “mapa figurativo de las sucesivas pérdidas de hombres de la Armada Francesa en la campaña de Rusia 1812-1813″ realizado por Charles Minard; pasando por los entramados dibujos sobre los abusos de poder y las altas finanzas de Estados Unidos realizados por Mark Lombardi, hasta la “Hermosa Evidencia” de Edward Tufte del 2006, han pasado 203 años de generar una estética de lo cuantificable y lo demostrable. Un largo camino de relaciones entre la gráfica, el diseño, el internet, la información y las artes visuales.
Ahora, por un momento pensemos que se aborda la experiencia sensorial del uso de los datos desde el arte, y esta expande su finalidad de cuantificar, codificar y mostrar cifras. Ahora piensa que hay otra formas posibles de relacionarse con la información, y que existen personas que quieren utilizar los datos para expresarse mas allá de lo cuantificable, para ser críticos con el mismo sistema de representación de los datos, o para dinamizar y posicionar desde estrategias creativas y prácticas híbridas de trabajo con la información un tipo de estética donde las cifras llegan a tener un carácter sensible; y donde la experiencia numérica deja de ser una memoria de archivo, de singularidades únicas y se convierte en una memoria de procesamiento, de interconexión de datos y sujetos, y se vuelve una práctica visual de resistencia.
Los proyectos de esta exposición ejemplifican ese anhelo; no buscan hacer una representación literal de la información a la que anclan su práctica, sino que buscan ampliar la reflexión desde experiencias simbólicas y una estética crítica, que se distancia del dato como factor de verificación de la información y lo transforma en indagaciones que permiten ver otras posibilidades en temas sobre: violencia de género (Sofía Acosta [la Suerte], Anaís Córdova y Diana Gardeneira); violación de los derechos humanos y inequidad laboral de género (Daniel Villatoro); migración (Anita Pouchard Serra, Jessica Ávalos
y Koral Carballo); y despojo de la naturaleza ejercida por el capital y la contaminación de los recursos naturales (Juan Carlos León y Danny Narváez). Existen otros proyectos que desarrollan temas especulativos en relación al uso de la data como la confrontación de históricos sistemas de medición prehispánicos con una reinterpretación desde el cuerpo propio del artista (José Hidalgo-Anastacio); la apropiación del lenguaje científico a través de datos meteorológicos (Tania Lombeida); y ejercicios donde la experiencia estética depende de la minería y recolección precisa de los datos (Miguel Ángel Murgueytio, Iván Terceros y Simon Speiser).
Cuando las imágenes forjadas por los datos —las imágenes numéricas—, las imágenes mentales —las imágenes de nuestro pensamiento— y las imágenes electrónicas que nos acompañan, estén yéndose y los temas importantes estén desapareciendo en el flujo constante de información mediática, es necesario encontrar estrategias que hagan una pausa y te permitan una reflexión crítica, “Indicios de Data” te ofrece ese espacio: somos como la memoria del ángel de Benjamin (1973), “vuela siempre hacia adelante, aunque con los ojos vueltos atrás”.
Curaduría: Juan Carlos León
Museografía: Pancho Suárez
Artistas:
José Hidalgo-Anastacio Tania Lombeida Daniel Villatoro García Ivan Terceros Diana Gardeneira Sofía Martina Simon Speiser Loren Giordano #GuillermoAmbrosio Anita Pouchard Serra #JessicaÁvalos Koral Carballo Danny Nrvz Miguel Ángel Murgueytio
En el marco de ABRE LATAM ConDatos 2019
Compartimos siete días en Open Society Foundations de Nueva York para la inauguración de la exposición Moving Walls 25 «Otro Camino a Casa». Encuentros, workshops y mucha inspiración con otrxs geniales becarixs.
We shared seven days at Open Society Foundations New York for the opening of Moving Walls 25 exhibition «Another Way Home». Meetings, workshops and a lot of inspiration with great fellows.
En el marco del 5º Encuentro Internacional de Fotografía Periodística y Documental «Cha Jaspy» con sede en Tijuana, Baja California, México, se proyectó Welcome to Intipucá City en el muro de la frontera entre ese país y EE.UU. Un trabajo colectivo con Koral Carballo y Jessica Ávalos. Gracias al periodista salvadoreño Óscar Martínez por la invitación y la foto.
Anita Pouchard Serra, presentó Welcome to Intipucá City durante el Portfolio Match de la Trienal de Fotografía, para una gran audiencia de editores, directores y fotógrafos.
Continuar leyendo «Trienal de Fotografía de Hamburgo, Alemania»