Exhibition » Mujeres de aquí y de allá» en Intipuca

88321445_683455309066806_750759609030934528_o

Intipucá es el punto de encuentro. Reúne a mujeres valientes, mujeres que sueñan y que resisten.  Algunas decidieron quedarse, y otras tuvieron que irse. Cada una, desde su trinchera, es parte de una estirpe que decidió entregarlo todo en Estados Unidos o en El Salvador. En los últimos dos años, varias de ellas han sido retratadas como parte de Welcome to Intipucá City, un proyecto documental transmedia basado en la fotografía sobre la migración salvadoreña y su relación con Estados Unidos, que hace foco en el lugar dejado. Relata las complejidades psicológicas y antropológicas de la migración entre El Salvador y los Estados Unidos, desde 1968 hasta el presente, a partir de la historia de una pequeña ciudad, única pero universal: Intipucá.

Intipucá is the meeting point. It brings together brave women, women who dream and who resist.  Some decided to stay, and others had to leave. Each one, from her own trench, is part of a lineage that decided to give up everything in the United States or in El Salvador. In the last two years, several of them have been portrayed as part of Welcome to Intipucá City, a transmedia documentary project based on photography about Salvadoran migration and its relationship with the United States, which focuses on the place left behind. It tells the psychological and anthropological complexities of migration between El Salvador and the United States, from 1968 to the present, from the story of a small city, unique but universal: Intipucá.

 

AnitaPouchardSerra_IntipucaFest2020IMG_20200308_070918

Continuar leyendo «Exhibition » Mujeres de aquí y de allá» en Intipuca»

Exhibitions in Salvadorian shops in DC area, USA

Intervenimos tres locales de salvadoreños en Washington: un salón de belleza y dos restaurantes. Maryland, Virginia y Washington DC alojaron al mismo visitante la semana del 16 al 23 de febrero: la muestra de Welcome to Intipucá City, que incluyó fotografías, dibujos y árboles familiares de los protagonistas. Esta mezcla de distintas piezas, que aspira contar la migración desde un plano emocional, trató de acercar el proyecto a las audiencias en el lugar de llegada, en el territorio, saliendo de los espacios tradicionales.

La imagen de un cuadro de Nueva York en una sala junto a la imagen de una hamaca en el interior de una casa. La primera corresponde a la sala de una vivienda en El Salvador y la segunda, a la sala de una casa en Virginia, Estados Unidos. Y ambas, colocadas en diferentes espacios de los negocios, nos ayudaron a responder junto a los participantes la pregunta dónde estamos, uno de los ejes temáticos de cada una de las instalaciones. Y no solo eso. También invitamos a los participantes a dejar las respuestas a otras preguntas: ¿Qué extrañas de tu país?¿Qué nos hace sentir de aquí o de allá?

Con estas muestras arrancamos una serie de instalaciones que realizaremos durante 2020, gracias al WE, WOMEN grant. Los retratos de los protagonistas y sus árboles familiares se podrán apreciar durante dos semanas en las paredes El Gavilán, el restaurante en Maryland, o en las mesas del restaurante Atlacatl, en Arlington; y también permanecerán en las revistas del salón Golden Scissors, en Washignton DC, hasta la la última semana de febrero.

We intervened in three Salvadoran locations in Washington: a beauty salon and two restaurants. Maryland, Virginia and Washington DC hosted the same visitor the week of February 16-23: the Welcome to Intipucá City exhibit, which included photographs, drawings and family trees of the protagonists. This mixture of different pieces, which aims to tell about the migration from an emotional plane, tried to bring the project closer to the audiences at the place of arrival, in the territory, leaving the traditional spaces.

The image of a New York painting in a room next to the image of a hammock inside a house. The first corresponds to the room of a house in El Salvador and the second to the room of a house in Virginia, United States. And both, placed in different business spaces, helped us to answer together with the participants the question of where we are, one of the thematic axes of each of the installations. And not only that. We also invited the participants to leave the answers to other questions: What do you miss about your country? What does it make us feel here or there?

With these samples we start a series of installations that we will carry out during 2020, thanks to the WE, WOMEN grant. The portraits of the protagonists and their family trees will be on display for two weeks on the walls of El Gavilán, the restaurant in Maryland, or on the tables of the Atlacatl restaurant, in Arlington; and they will also remain in the magazines of the Golden Scissors Show, in Washington DC, until the last week of February.

Exhibition at » Indicios de data» in Abre Latam, Quito,Ecuador

70000254_10216446099759975_7731214593367736320_n

INDICIOS DE DATA
***Prácticas artísticas que experimentan con datos***
28 – 29 – 30 de agosto.
Centro De Convenciones Eugenio Espejo
Todxs invitadxs

Desde el “mapa figurativo de las sucesivas pérdidas de hombres de la Armada Francesa en la campaña de Rusia 1812-1813″ realizado por Charles Minard; pasando por los entramados dibujos sobre los abusos de poder y las altas finanzas de Estados Unidos realizados por Mark Lombardi, hasta la “Hermosa Evidencia” de Edward Tufte del 2006, han pasado 203 años de generar una estética de lo cuantificable y lo demostrable. Un largo camino de relaciones entre la gráfica, el diseño, el internet, la información y las artes visuales.

Ahora, por un momento pensemos que se aborda la experiencia sensorial del uso de los datos desde el arte, y esta expande su finalidad de cuantificar, codificar y mostrar cifras. Ahora piensa que hay otra formas posibles de relacionarse con la información, y que existen personas que quieren utilizar los datos para expresarse mas allá de lo cuantificable, para ser críticos con el mismo sistema de representación de los datos, o para dinamizar y posicionar desde estrategias creativas y prácticas híbridas de trabajo con la información un tipo de estética donde las cifras llegan a tener un carácter sensible; y donde la experiencia numérica deja de ser una memoria de archivo, de singularidades únicas y se convierte en una memoria de procesamiento, de interconexión de datos y sujetos, y se vuelve una práctica visual de resistencia.

Los proyectos de esta exposición ejemplifican ese anhelo; no buscan hacer una representación literal de la información a la que anclan su práctica, sino que buscan ampliar la reflexión desde experiencias simbólicas y una estética crítica, que se distancia del dato como factor de verificación de la información y lo transforma en indagaciones que permiten ver otras posibilidades en temas sobre: violencia de género (Sofía Acosta [la Suerte], Anaís Córdova y Diana Gardeneira); violación de los derechos humanos y inequidad laboral de género (Daniel Villatoro); migración (Anita Pouchard Serra, Jessica Ávalos
y Koral Carballo); y despojo de la naturaleza ejercida por el capital y la contaminación de los recursos naturales (Juan Carlos León y Danny Narváez). Existen otros proyectos que desarrollan temas especulativos en relación al uso de la data como la confrontación de históricos sistemas de medición prehispánicos con una reinterpretación desde el cuerpo propio del artista (José Hidalgo-Anastacio); la apropiación del lenguaje científico a través de datos meteorológicos (Tania Lombeida); y ejercicios donde la experiencia estética depende de la minería y recolección precisa de los datos (Miguel Ángel Murgueytio, Iván Terceros y Simon Speiser).

Cuando las imágenes forjadas por los datos —las imágenes numéricas—, las imágenes mentales —las imágenes de nuestro pensamiento— y las imágenes electrónicas que nos acompañan, estén yéndose y los temas importantes estén desapareciendo en el flujo constante de información mediática, es necesario encontrar estrategias que hagan una pausa y te permitan una reflexión crítica, “Indicios de Data” te ofrece ese espacio: somos como la memoria del ángel de Benjamin (1973), “vuela siempre hacia adelante, aunque con los ojos vueltos atrás”.

Curaduría: Juan Carlos León
Museografía: Pancho Suárez
Artistas:
José Hidalgo-Anastacio Tania Lombeida Daniel Villatoro García Ivan Terceros Diana Gardeneira Sofía Martina Simon Speiser Loren Giordano #GuillermoAmbrosio Anita Pouchard Serra #JessicaÁvalos Koral Carballo Danny Nrvz Miguel Ángel Murgueytio

En el marco de ABRE LATAM ConDatos 2019

 

IMG_20190830_143235IMG_20190830_141653