INDICIOS DE DATA
***Prácticas artísticas que experimentan con datos***
28 – 29 – 30 de agosto.
Centro De Convenciones Eugenio Espejo
Todxs invitadxs
Desde el “mapa figurativo de las sucesivas pérdidas de hombres de la Armada Francesa en la campaña de Rusia 1812-1813″ realizado por Charles Minard; pasando por los entramados dibujos sobre los abusos de poder y las altas finanzas de Estados Unidos realizados por Mark Lombardi, hasta la “Hermosa Evidencia” de Edward Tufte del 2006, han pasado 203 años de generar una estética de lo cuantificable y lo demostrable. Un largo camino de relaciones entre la gráfica, el diseño, el internet, la información y las artes visuales.
Ahora, por un momento pensemos que se aborda la experiencia sensorial del uso de los datos desde el arte, y esta expande su finalidad de cuantificar, codificar y mostrar cifras. Ahora piensa que hay otra formas posibles de relacionarse con la información, y que existen personas que quieren utilizar los datos para expresarse mas allá de lo cuantificable, para ser críticos con el mismo sistema de representación de los datos, o para dinamizar y posicionar desde estrategias creativas y prácticas híbridas de trabajo con la información un tipo de estética donde las cifras llegan a tener un carácter sensible; y donde la experiencia numérica deja de ser una memoria de archivo, de singularidades únicas y se convierte en una memoria de procesamiento, de interconexión de datos y sujetos, y se vuelve una práctica visual de resistencia.
Los proyectos de esta exposición ejemplifican ese anhelo; no buscan hacer una representación literal de la información a la que anclan su práctica, sino que buscan ampliar la reflexión desde experiencias simbólicas y una estética crítica, que se distancia del dato como factor de verificación de la información y lo transforma en indagaciones que permiten ver otras posibilidades en temas sobre: violencia de género (Sofía Acosta [la Suerte], Anaís Córdova y Diana Gardeneira); violación de los derechos humanos y inequidad laboral de género (Daniel Villatoro); migración (Anita Pouchard Serra, Jessica Ávalos
y Koral Carballo); y despojo de la naturaleza ejercida por el capital y la contaminación de los recursos naturales (Juan Carlos León y Danny Narváez). Existen otros proyectos que desarrollan temas especulativos en relación al uso de la data como la confrontación de históricos sistemas de medición prehispánicos con una reinterpretación desde el cuerpo propio del artista (José Hidalgo-Anastacio); la apropiación del lenguaje científico a través de datos meteorológicos (Tania Lombeida); y ejercicios donde la experiencia estética depende de la minería y recolección precisa de los datos (Miguel Ángel Murgueytio, Iván Terceros y Simon Speiser).
Cuando las imágenes forjadas por los datos —las imágenes numéricas—, las imágenes mentales —las imágenes de nuestro pensamiento— y las imágenes electrónicas que nos acompañan, estén yéndose y los temas importantes estén desapareciendo en el flujo constante de información mediática, es necesario encontrar estrategias que hagan una pausa y te permitan una reflexión crítica, “Indicios de Data” te ofrece ese espacio: somos como la memoria del ángel de Benjamin (1973), “vuela siempre hacia adelante, aunque con los ojos vueltos atrás”.
Curaduría: Juan Carlos León
Museografía: Pancho Suárez
Artistas:
José Hidalgo-Anastacio Tania Lombeida Daniel Villatoro García Ivan Terceros Diana Gardeneira Sofía Martina Simon Speiser Loren Giordano #GuillermoAmbrosio Anita Pouchard Serra #JessicaÁvalos Koral Carballo Danny Nrvz Miguel Ángel Murgueytio
En el marco de ABRE LATAM ConDatos 2019